Kusari o Kusarifundo

¿QUÉ ES EL KUSARI O KUSARIFUNDO?

Kusari arma samurái

El Kusari o Kusarifundo, es una cadena de aproximadamente un metro de largo, con una pesa en cada extremo. Las pesas pueden tener diversas formas, pero lo más común es que sean cilíndricas. Este arma se emplea para atrapar enrollando (con la cadena) y golpear (con las pesas de los extremos o incluso también con la cadena). El nombre utilizado por los Samurái para este arma era Manrikikusari, que significa «la cadena de los diez mil poderes», una referencia simbólica a su eficacia en manos de un experto.

¿POR QUIÉN FUE DESARROLADO EL KUSARI?

El Kusari fue desarrollado por Dannoshin Toshmitsu Masaki, uno de los Samurái encargado de guardar la puerta principal de entrada a Edo (el actual Tokio). Como seguidor ferviente del código de Bushido, quiso desarrollar un arma que pudiera servirle en su tarea asignada sin tener que desenfundar su espada y derramar sangre. Fundó su propio Ryu (escuela) y las técnicas que siguen están extraídas de sus enseñanzas.

El manejo del Kusari por parte de los ninjas fue desarrollando diferentes variedades en las que se le añadían otros utensilios. Esta es una de las muchas habilidades que el guerrero shinobi tenía para usar todo tipo de armas. Algunas de estas variaciones de Kusari fueron:

  • Kusarigama: (guadaña con cadena).
  • Kyoketsu-Shoge (Cuchillo de doble hoja, una curvada, unida por una cadena de tres o cuatro metros a un aro metálico) el nombre viene a significar: corre libremente, salta a través de las montañas y campos. Su nacimiento es anterior al Kusarigama y es como un Kamayari (lanza con hoz), que tiene atado al otro lado una cuerda de pelo de caballo o mujer con una anilla de metal.
  • Oogama: Es una guadaña larga y existen dos tipos; por un lado una tiene forma de hoz normal y la otra seria una lanza atada al extremo de la hoz.
  • Kogama: La guadaña es pequeña, incluso la longitud de la cadena es menor que el Oogama. Existía un tipo de Kogama denominado Kaen Kusarigama que significa cadena guadaña con fuego. Al final de la cadena se colocaba un huevo con fuego o polvos cegadores en su interior, de tal forma que cuando impactaba confundía al adversario.
  • Variantes del Shinobi-Zue (palos huecos, muchos escondiendo cadenas o cuchillos), forman parte del arsenal de cadenas del Ninja.

¿CUÁL ES LA FORMA BÁSICA DE MANTENER EL KUSARI EN LA MANO?

La forma básica de mantener el Kusari en la mano era con una de las pesas sujetada en la palma de la mano por los dedos meñique, anular y corazón, la cadena está puesta encima y sujetado por el dedo pulgar, y la otra pesa está agarrada por el dedo índice.

¿CUÁLES SON LAS FORMAS HABITUALES DE AGARRE?

La forma básica de mantener el Kusari en la mano era con una de las pesas sujetada en la palma de la mano por los dedos meñique, anular y corazón, la cadena está puesta encima y sujetado por el dedo pulgar, y la otra pesa está agarrada por el dedo índice.


KUSARI JUTSU KAMAE

Hay cinco Kamae o posiciones básicas:

  • GOHO NO KAMAE: Posición básica de Shizen no Kamae con el Kusari en la mano derecha. La mano izquierda tapa la derecha delante del cuerpo de tal forma que no se ve el Kusari.
  • ISSEI NO KAMAE: Posición básica de Shizen no Kamae con el Kusari cogido por una de las pesas en la mano derecha y extendido a lo largo de la pierna derecha. Desde la vista frontal no se debe apreciar el Kusari.
  • TENCHI NO KAMAE: Posición básica de Shizen no Kamae con el Kusari cogido con cada una de las pesas en cada mano. La mano izquierda se extiende al lado izquierdo del cuerpo hacia abajo y la derecha está al nivel del hombro izquierdo.
  • SHUMOKU NO KAMAE: Similar al anterior pero con el brazo izquierdo levantado al nivel del hombro y a cuarenta grados hacia atrás.
  • IPPU NO KAMAE: Posición básica de Shizen no Kamae con el Kusari cogido por las pesas en cada mano, pero pasado por detrás de la espalda. La mano derecha está a la altura de la cabeza y la izquierda a la altura de la cintura.

WAZA (TECNICAS)

  • KASUMI (vejación).
  • KAKOIUCHI (golpe vertical hacia abajo – golpe vertical en 8).
  • SUKUIUCHI (golpe hacia arriba – golpe horizontal en 8).
  • KOBUSHIGARAMI-NAGE KATAME (enrollar el puño y proyectar).
  • UDEGATAME-NAGE KATAME (inmovilización del antebrazo y proyección).
  • JODAN-UKE (bloque superior).
  • UCHIOTOSHI (golpe descendente).
  • SHOHATSU (golpe horizontal).
  • UKE NAGASHI (bloqueo fluyendo).
  • MAKI OTOSHI (caída enrollado).
  • YUKI CHIGAI (desenvainar y golpear).
  • NAGE UCHI ICHIDAN (golpe lanzado, técnica 1).
  • NAGE UCHI NIDAN (golpe lanzado, técnica 2).
  • KOBUSHI KUJIKI (aplastar el puño).
  • SUNEORI (golpear la espinilla).

Sigue leyendo en Bujinkan Segovia:

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario